109 research outputs found

    Modelos tipológicos adaptables en contextos de hábitat popular

    Get PDF
    Artículo de gradoLa migración masiva de personas desde las grandes ciudades a las zonas periurbanas, por la falta de calidad de la vivienda y por las problemáticas sociales, políticas, económicas y culturales, ha sido una de las principales causas de la mala calidad del hábitat, el déficit cualitativo y cuantitativo de las viviendas populares y del espacio público. La aparición de las urbanizaciones en estas zonas periféricas no provee un hábitat urbano, arquitectónico y constructivo que contenga una infraestructura de servicios públicos de calidad. Como solución a esto la vivienda como elemento base de la sociedad se debe presentar como el factor de mayor importancia en la ciudad, para esto se plantearon modelos tipológicos adaptables en relación con el proceso de transformación social de los habitantes, en los cuales se genere como concepto el diseño flexible, dando respuesta a ¿Cómo afrontar las características evolutivas de los habitantes desde la adaptabilidad espacial?, abordándolo desde el hábitat del contexto popular de las zonas periféricas.1 INTRODUCCIÓN 2 METODOLOGÍA 3 RESULTADOS 4 DISCUSIÓN 5 CONCLUSIONES 6 AGRADECIMIENTOS 7 REFERENCIAS 8 ANEXOSPregradoArquitect

    Hacer más con menos: prototipos de vivienda social progresiva basado en el análisis de comtemporaneidad y compatibilidad del desarrollo habitacional de interés social en el Perú mediante la metodología de revisión sistemátia prisma, 2021

    Get PDF
    Frente a la necesidad de responder a la incógnita referida a la causa de los altos índices de precariedad, abandono y poca consolidación en el tiempo de proyectos públicos habitacionales masivos, surge la presente investigación con la premisa de mejorar la calidad de la Vivienda Social Progresiva actual. Adoptándola como una herramienta para reducir la informalidad auto constructiva, precariedad en el hábitat e inseguridad estructural durante su desarrollo. Se realiza una investigación minuciosa del entendimiento del problema hacia la visualización de nuevos caminos teóricos y proyectuales. A partir de dos campos de análisis que integran la hipótesis hacia la mejora sustantiva de la Vivienda El primer campo está referido al análisis de compatibilidad, que busca contrastar las características y criterios cualitativos de auto gestión de las Viviendas Sociales Progresivas con lo propuesto en las herramientas proyectuales formales. El segundo campo, orientado al análisis de contemporaneidad, busca determinar la coherencia de lo propuesto dentro del marco normativo-proyectual actual frente a formas de vida, usuarios y un contexto en constante cambio. La evaluación de estas variables es sistematizada mediante un análisis integrado de los lineamientos habitacionales y proyectuales de Vivienda Social Progresiva en el Perú. A través de la Revisión Sistemática PRISMA de 77 artículos evaluados bajo criterios de elegibilidad propios del estudio, orientados al análisis de compatibilidad y contemporaneidad, conformando una metodología de validación teórica conceptual dentro de la lógica proyectual habitacional. vi Revelando grandes incompatibilidades de los lineamientos proyectuales y habitacionales del Perú en Vivienda Social Progresiva, como también importantes desfases históricotemporales que influyen inevitablemente en su óptimo desarrollo. En base a estos resultados es que se genera un puente entre las estrategias proyectuales producto del análisis y la aplicación de las mismas a través del prototipo de Vivienda Social Progresiva desarrollado para el VIII Concurso Nacional de Vivienda Social Progresiva “Construye para crecer 2020”. Evidenciando la viabilidad de la aplicación de criterios y estrategias proyectuales coherentes a una realidad y tiempo determinado, generando un precedente para una nueva concepción de Vivienda Social Progresiva

    Adaptabilidad y vivienda de producción estatal: estrategias y recursos proyectuales : Subprograma de Urbanización de Villas y Asentamientos Precarios. 2005-2009

    Get PDF
    La tesis, formulada en el marco del Doctorado en Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de La Plata –y defendida el 7 de Diciembre de 2016-, plantea como una tensión conceptual una problemática enraizada en la teoría arquitectónica, que por su naturaleza involucra no sólo aspectos proyectuales, sino sociales, económicos, políticos y habitacionales entre otros. Desde esta tensión, el trabajo ha reconocido como punto de partida de la investigación que a diferencia de lo que ocurre con las Unidades de Convivencia, cuyo ciclo vital expone desplazamientos, cambios de tamaño, de estructura y de necesidades en fase relativamente breves pero dinámicas, la vivienda estatal destinada a los sectores de menores recursos económicos se concibe como un cuadro funcional estable y se materializa como una superficie mínima destinada al alojamiento. Asimismo, su localización territorial –generalmente en ámbitos urbanos pero periféricos-, la califica y condiciona su desempeño para contemplar actividades no previstas. Sin embargo, la evolución del hábitat propio es una característica intrínseca a la especie humana: como primera instancia de relación con el ambiente, la vivienda es el medio donde el hombre expone la construcción de un modo particular de habitar, un proceso dinámico que se agudiza en el tiempo con los avances tecnológicos y las transformaciones globales que las sociedades manifiestan en sus comportamientos urbanos. Pero que fundamentalmente obedece a las trayectorias del grupo habitante que conforma. Contemplando estos aspectos, considerando al proyecto como herramienta fundamental en la producción de conocimiento y a la Investigación Proyectual como un marco epistemológico pertinente para una investigación en arquitectura, la Tesis Doctoral focalizado su análisis desde la noción de adaptabilidad y en particular, sus estrategias y recursos proyectuales. Estas pautas tuvieron en la investigación un rol fundamental: permitieron establecer una valoración de los prototipos habitacionales, y al mismo tiempo se constituyeron en parámetros que encuadran la temática en los Estándares Mínimos de Calidad para Viviendas de Interés Social. A través de estrategias y recursos proyectuales, la Tesis Doctoral se propuso verificar el correlato entre adaptabilidad y la producción habitacional municipal formulada con motivo del lanzamiento –año 2005- del Subprograma de Urbanización de Villas y Asentamientos Precarios (SUVAP). Delimitada la incumbencia de la temática en el campo disciplinar, retomando las categorías teóricas que propone la Investigación Proyectual para la formulación de un Programa Complejo, y analizados sus rasgos diferenciales en relación con la producción habitacional señalada como recorte, el trabajo de investigación se propuso además la reformulación de casos instrumentales con el objeto de producir un aporte de conocimiento generalizable para la consideración de la adaptabilidad en el proyecto de la vivienda estatal destinada a sectores de menores recursos económicos. Aunque la Tesis Doctoral ha planteado como recorte la mediación del SUVAP en las políticas federales, sostuvo que en el análisis de la vivienda de producción masiva se encuentra la posibilidad de someter a revisión las pautas proyectuales que aún vigentes, determinan límites para la consideración de la adaptabilidad como factor normativo de los Estándares Mínimos de Calidad, -y como parámetro en la vivienda contemporánea-, en tanto describen una extendida y particular forma de concebir el proyecto de la vivienda de producción estatal destinada a los sectores de menores recursos económicos.Facultad de Arquitectura y Urbanism

    Arquitectura contemporánea en contextos patrimoniales

    Get PDF
    Este libro es una aportación a la disciplina debido a que existe escasa información y antecedentes teóricos y metodológicos sobre la inserción de nueva arquitectura en contextos patrimoniales, práctica que se ha llevado a cabo de manera relativamente empírica. Asimismo, diversos autores han realizado una crítica arquitectónica de una forma superficial sobre este tema, lo que ha relegado la disertación teórica y metodológica a un segundo plano. Por ello, se diseña una base metodológica que auxilie al profesionista para la integración de arquitectura contemporánea en contextos con patrimonio cultural.ITESO, A.C

    De la arquitectura al medio rural en Galicia: evaluación de la sostenibilidad

    Get PDF
    [Resumen]: La investigación ha sido fundamentalmente la búsqueda de un enfoque adecuado, que nos permita entrever, en un medio rural que conocemos desde el arraigo en la identidad. El análisis del medio es en definitiva una forma de ordenar mientras se observa. En este camino, se ha tratado de obtener ayuda de aquellos que han observado antes el medio rural gallego, con el objetivo de profundizar lo suficiente, y con el convencimiento fundamentado de que en el patrimonio material e inmaterial radican las mayores oportunidades de entender los principios que conducen hacia espacios y formas de habitar más sostenibles. A su vez, la observación ha de formular un recorrido que nos permita ordenar y medir como herramienta. En este sentido, se ha acotado el ámbito al de la aldea, célula del hábitat. Se tomaron de base aquellas metodologías identificadas afines por escala, planteamiento, y tipo de entorno. Por último, la investigación ha sido el esfuerzo por dibujar el camino. Recorriéndolo. La formulación de un modelo y el estudio de caso permitieron detectar y corregir errores; autoevaluar, y regresar al inicio para volver a evaluar desde la actuación, con la ayuda de quienes habitan, conocen, y han prestado sus voces.[Abstract]: The investigation has mainly been the search for a suitable approach, which allows us to glimpse, in a rural environment that we know from the roots in our identity. The analysis of the medium is ultimately a way of ordering while observing. In this way, it has tried to get help from those who have observed the Galician rural environment before, with the aim of deepening enough, and with the well-founded conviction that in the material and immaterial heritage lie the opportunities to understand the principles that lead to more sustainable spaces and ways of living. In turn, observation must formulate a path that allows us to order and measure as a tool. In this sense, the scope has been limited to that of the “aldea”, habitat cell. Methodologies identified by scale, approach, and type of environment were used. Finally, the research has been the effort to draw the path. Walking it. The formulation of a model and the case study allowed us detecting and correcting errors; self-evaluation, and returning to the beginning to reassess from the construction, with the help of those who inhabit, know, and have lent their voices.Traballo fin de mestrado (UDC.EUAT). Edificación sostenible. Curso 2021/202

    Metodología de evaluación de prototipos de vivienda temporal post desastres

    Get PDF
    Tras el terremoto del 16 de abril de 2016 en Ecuador con epicentro en las parroquias Pedernales y Cojimíes, provincia de Manabí, se evidenció la falta de preparación en la prevención y alerta, planes de evacuación, protocolos técnicos de reconstrucción, etc, además de una correcta recuperación articulada entre distintos sectores, tanto particulares como gubernamentales. A causa de ello, la recuperación de la vivienda no dio paso a procesos resilientes y obligó a la población a seguir aun habitando en tiendas de campaña transcurrido un largo tiempo. Entonces, surge la necesidad de elaborar un protocolo de reconstrucción post desastre con enfoque en la vivienda, mediante el planteamiento de una metodología que permita valorar aquellas propuestas con criterios integrales de hábitat como: confort, seguridad, progresividad, etc. Se valora la vivienda post desastre concebida como proceso, más no como producto; que posibilite la apropiación según las necesidades de la población. Además capaz de insertarse en los procesos de planificación y reconstrucción de las poblaciones afectadas. La tecnología constructiva y los aspectos socioculturales, potencian las capacidades de la recuperación, Por tanto, la vivienda pensada como proceso, muestra la posibilidad de generar empleo y recuperar de dinámicas sociales. En este contexto, se formula un cuestionamiento en la fase post desastre que permitirá promover la vivienda temporal progresiva que desemboque en definitiva.On April 16th, 2016, Ecuador suffered an earthquake with an epicenter located in Pedernales and Cojimíes parishes, which are a part of the Manabi province. The lack of preparedness in prevention, evacuation plans, technical reconstruction protocols, proper articulated recovery between different sectors, both private and governmental, were clearly noticed. Due to these issues, the housing recovery didn’t facilitate resilient processes and forced the population to dwell in tents for a long period. The need to elaborate and develop a post-disaster reconstruction protocol that will be primary emphasized on housing arises. Through the approach of a methodology that would allow the value of those proposals with integral habitat criteria, such as; comfort, security, progressiveness, etc. Perhaps, post-disaster housing is conceived as a process, instead of a product that would be able to enable the proper appropriation to the needs of the population. In addition, this product must also be able to fit be in the planning and reconstruction process regarding the affected populations. Constructive technology and sociocultural aspects enhance recovery capabilities. Therefore, a plan that makes the process of building housing can generate employment and recover from social dynamics. In the following context, an interrogate concerned in the post-disaster phase is formulated, promoting the progressive temporary housing that will ultimately work.ArquitectoCuenc

    TRABAJO DE FIN DE CARRERA PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ARQUITECTO URBANISTA VOLUMEN I Y II

    Get PDF
    Una vivienda digna es un derecho constitucional, pero, así como la ley lo demanda, la realidad es otra, ya que el acceso a esta tiene otras connotaciones que impiden y niegan la adquisición de esta a algunos sectores de la población, por lo general, el grupo mayor afectado son los más vulnerables tanto económicamente como social. Si bien es cierto, el proceso de producción de vivienda en las zonas rurales abarca algunas variables con respecto a la técnica y modo de construcción, el proceso de investigación apunta a resolver la vulnerabilidad de la construcción, que es una constante en estas zonas. La investigación pretende poner en evidencia la problemática planteada en el caso de estudio del Barrio Rural El Comité de Desarrollo Comunitario El Inga Bajo frente al proceso de producción de una vivienda coherente con el contexto social y fisco del lugar. Por lo tanto, se realizará un estudio respecto a las características tipológicas de la vivienda del sector, análisis de los sistemas constructivos existentes en la zona y las potencialidades que podría tener un diferente sistema constructivo que permita una eficiencia de recursos para la población, es así que la propuesta aspira disminuir el riesgo de construcciones técnicamente riesgosas para el bienestar de las familias que habitan estas viviendas

    Desarrollo de una estructura metodológica de diseño participativo a partir del análisis de métodos participativos ejecutados en Colombia

    Get PDF
    En este texto, se realiza un estudio de los métodos de Diseño Participativo consolidados, que permita analizar los procesos participativos ejecutados en Colombia, para finalmente proponer el desarrollo de una estructura metodológica para construir diferentes alternativas de aproximación al diseño que plantean soluciones arquitectónicas más afines a las problemáticas de los usuarios. Partiendo de un análisis de proyectos participativos aplicados en Colombia, se desarrolla una estructura metodológica de diseño participativo, que aportar nuevas posibilidades al arquitecto dentro de diferentes contextos, además de involucrar a una sociedad que necesita participar en la toma de decisiones sobre el espacio que habita generando un proceso de diseño integral
    corecore